script type="text/javascript" src="https://mx.ads.justpremium.com/adserve/js.php?zone=124409">

Expertos discutirán futuro de la Oceanografía en México

Por Karla Padilla Lluhen

Buscarán definir nichos de oportunidad para las diferentes vertientes de la oceanografía en México

Buscarán definir nichos de oportunidad para las diferentes vertientes de la oceanografía en México

Ensenada.- Con el fin de detectar áreas de oportunidad para el futuro de la investigación oceanográfica en el país, este jueves 29 de agosto el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de  Ensenada (Cicese) será sede de la mesa redonda Hacia dónde va la oceanografía en México, uno de los 60 foros de discusión pública incorporados al magno proyecto ¿Hacia dónde va la ciencia en México?.

El foro reunirá a  destacados científicos y expertos en la materia a nivel nacional, quienes formularán propuestas para delimitar nichos de oportunidad para las distintas líneas de investigación en oceanografía pesquera, química, física y observación del cambio climático en ecosistemas marinos, dijo el doctor Guido Marinone, investigador del centro y moderador de la mesa redonda.

“Hoy en día, la importancia de los estudios oceanográficos para la industria nacional se subraya con proyectos como el que Cicese realiza en apoyo a Pemex en aguas del Golfo de México para la exploración de hidrocarburos en aguas profundas, así como para la prevención y respuesta en eventos de derrames petroleros en zonas sensibles, entre otras aplicaciones de interés para México,” dijo Marinone, quien es el actual director de la División de Oceanología de la institución.

El evento se realizará el jueves 29 de agosto en el auditorio institucional del Cicese de las 10:00 a las 12:00 horas y la entrada será abierta al público en general. Habrá un espacio para comentarios, preguntas y respuestas por parte de la audiencia.

En el foro participarán el Dr. Cisco Werner, director del Centro Científico Pesquero del Sudoeste, adscrito a la Agencia Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos; el Dr. Salvador Lluch, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), y el Dr. Miguel Ángel Huerta, investigador del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UABC (IIO-UABC).

También se contará con ponencias por parte de la doctora Elva Escobar, investigadora en Ecología y Biodiversidad Acuática de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como de los doctores Luis Zavala y Timothy Baumgarter, investigadores de los departamentos de Oceanografía Física y Oceanografía Biológica de Cicese.

Las conclusiones del panel serán incorporadas al proyecto ¿Hacia dónde va la ciencia en México?, que busca contribuir a la  planeación e inversión nacional en actividades de investigación en más de 30 temas de relevancia para la ciencia, tecnología e innovación en el país, como agua, cambio climático, química, biotecnología, geociencias, ingenierías y migración, a lo largo de mesas de discusión que se han estado realizando este año.

La iniciativa está encabezada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República (CCC) y, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Todas las ponencias, junto con una introducción y una conclusión general, formarán parte de uno de los tres volúmenes que serán publicados dentro del convenio Conacyt-AMC-CCC este año.

Los resultados de las casi 60 mesas redondas se entregarán al presidente de la república y a su gabinete, al resto de los titulares de los poderes de la unión, líderes sectoriales y gobiernos estatales, con el fin de contribuir a la planeación económica y estratégica de las actividades de investigación en ciencia básica, ciencia aplicada, desarrollo tecnológico e innovación.




CLOSE
CLOSE