Por Redacción
Ensenada.- En el marco del inicio de la temporada alta turística en Baja California, el Parque de Conservación PaiPai lanzó el programa «PaiPai Social», como parte de su nueva estrategia de turismo, orientada a garantizar el acceso a la recreación y la educación ambiental a personas en situación de vulnerabilidad.
Edgar Pérez Ortiz, director general del parque, explicó que este esfuerzo responde a una realidad presente en comunidades de escasos recursos: “Hay familias enteras que nunca han tenido acceso a espacios de conservación o contacto con la naturaleza. Por eso iniciamos este programa, para abrir las puertas del parque a quienes normalmente no podrían visitarlo”, indicó.
El programa, agregó, se vincula directamente con la visión del nuevo presidente del Consejo Mexicano de Turismo Social, Miguel Rodríguez Aguíñiga, quien desde su reciente nombramiento ha reiterado que el turismo debe servir como herramienta de inclusión, bienestar y transformación para las poblaciones más vulnerables.
El directivo informó que, a través del turismo social, PaiPai ofrecerá recorridos especiales sin costo o con tarifas diferenciadas a personas con discapacidad, adultos mayores, niñas y niños en orfandad, y otros sectores excluidos del turismo tradicional.
“Estamos convencidos de que la conservación y el conocimiento no deben ser un privilegio. Queremos que niñas y niños de comunidades rurales, casas hogar o poblaciones indígenas puedan conocer un león, un jaguar, una guacamaya o una jirafa, y entender por qué es importante cuidarlos”, añadió.
En esta etapa inicial, el parque ha iniciado convenios con albergues, DIF municipales y asociaciones civiles para coordinar grupos que visitarán semanalmente las instalaciones. La estrategia contempla transporte, alimentación, recorridos interpretativos y acceso total al parque, sin distinciones.
“Queremos que las personas se sientan invitadas, no toleradas. Por eso también capacitamos a nuestro equipo en hospitalidad inclusiva, en respeto y en atención diferenciada, sin prejuicios”, explicó el titular del parque.
Este proyecto dijo, se suma al programa de actividades sensoriales y espacios adaptados para personas con discapacidad, con infraestructura adaptada, con senderos accesibles. “No se trata solo de traerlos, sino de que realmente puedan vivir la experiencia en condiciones equitativas”, aseguró.
Pérez Ortiz destacó que esta iniciativa no representa un gasto, sino una inversión social.
Finalmente, el director de PaiPai invitó a otras empresas turísticas del estado a considerar esquemas similares, articulados con las estrategias que impulsa el Consejo Mexicano de Turismo Social. “Nos toca como sector privado tomar responsabilidad también. El turismo social no es caridad, es justicia”, concluyó.