Por Colaboración
Ensenada.-De acuerdo con últimas cifras, la prevalencia de casos de autismo indica que 1 de cada 85 niños y niñas pudieran estar presentando las características de dicho trastorno en niveles que va desde el muy funcional, hasta el poco funcional, así lo dieron a conocer la Dra. Marina Alvelais Alarcón, Coordinadora de la Licenciatura en Psicológica Infantil y Educativa de CETYS Universidad Campus Tijuana y la Dra. Julieta Bonilla docente de tiempo completo de la Escuela de Psicología del Campus Mexicali.
En el marco del «Día de Concienciación del Autismo», celebrado cada 2 de abril por mandato de las Naciones Unidas, Alvelais explicó que «El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que de manera principal afecta las áreas de la socialización y el lenguaje, aclarando que sí las desarrollan, pero no de forma comunicativa».
La especialista destacó que el autismo es detectable en los primeros años de crecimiento gracias a los comportamientos que presenta, puesto que hay hitos del desarrollo que son muy claros desde el nacimiento pero que se van agudizando, durante los primeros meses todo se da de manera normal y de pronto existe un estancamiento en las principales áreas de afectación.
«Podría decirse que la celebración de su primer cumpleaños es una excelente oportunidad para evaluar el caso, se observa a través de conductas regresivas como la falta de interés por parte del niño respecto a otros, la reciprocidad al afecto o la atención que pone a la hora de abrir los regalos», indicó.
Asimismo, la Dra. Bonilla expresó que la pronta detección del trastorno, beneficiará la calidad de vida del paciente, ya que al no tener una cura como tal, sí existen tratamientos psicológicos que le auxiliarán a la persona a integrarse de una mejor manera a la sociedad.
“Sin duda, este es un tema de sensibilización social donde los psicólogos, docentes y médicos tenemos un papel muy importante en la mejora del paciente, se ha comprobado científicamente que la manera óptima de hacerlo es a través de la educación especial, es decir incluirlos a las escuelas con sus iguales y que el tratamiento sea basado en estrategias conductuales específicas” refirió Bonilla.
Por su parte la coordinadora de CETYS Tijuana extendió la invitación a que cuando se detecte una de los aspectos previamente mencionados lo mejor es acudir al pediatra para un seguimiento, así como consultarlo con los encargados de la guardería, maternal o preescolar, o bien con familiares cercanos como los abuelos.
El próximo martes 4 de abril CETYS Universidad, a través de la Escuela de Psicología del Campus Tijuana, y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Baja California (CEDHBC), así como instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, realizarán el Primer Foro de Inclusión Educativa «La vida es motivo de inclusión». El evento es sin costo y es necesario realizar un registro previo en http://www.bit.ly/inclusionCETYS
«Estamos a favor de un mundo en el que no se deberían de hacer consideraciones especiales para este tipo de comunidades, sino hacer los esfuerzos necesarios para integrarlos de la forma más natural posible», concluyó Alvelais.