Por Nelly Alfaro
Ensenada.- Se llevó a cabo la inauguración del Foro Nacional de Acuacultura 2013, en el que se reunieron productores, funcionaros y legisladores de distinto estados del país.
Faustino Silva Galindo, titular de la Sepesca BC, afirmó que la acuacultura es una actividad que requiere acciones inmediatas, por lo que se analizarán temas de sanidad e inocuidad, investigación y desarrollo, infraestructura e insumos, financiamiento, ordenamiento acuícola y legislación.
Destacó que en marzo del 2010 se generaron proyectos en común a través de políticas públicas congruentes con las características de la acuacultura de la región, por lo que este primer foro nacional vuelve a poner a Ensenada en el centro de generación de ideas enfocadas al desarrollo de una actividad que exige el mayor compromiso en el futuro.
“La acuacultura es la industria alimenticia con mayor crecientito mundial; es el gran fundamento de las especies acuáticas y es una de las prioridades del destino alimentario de la humanidad. En México hay mucho que avanzar de esta disciplina que exige ciencia y recursos humanos y financieros, además de políticas públicas vanguardistas”, comentó.
El funcionario, refirió que en los últimos años se ha dimensionado el reto de la acuacultura y el desarrollo acuícola de la región que genera en el noroeste más del 65% de las producción de especies marinas de todo el país.
Silva Galindo destacó que es prioritario actuar con determinación y certidumbre para, además, sostener y ampliar una demanda de empleo permanente, en toda la cadena y con diversas capacidades.
Por su parte el senador Ernesto Ruffo Appel, miembro de la Comisión de Pesca de la Cámara Alta, planteó la necesidad de modificar leyes y reglamentos para el fomento de esta actividad productiva.
Dijo que se debe considerar la creación de secretarías en todos los estados del país con litorales o aguas interiores, y considerar las opiniones de estas dependencias, para tomar decisiones en materia de políticas públicas federales.
Asimismo, el alcalde Enrique Pelayo Torres, quien dio la bienvenida a los asistentes al Foro, enfatizó en que es necesario la formulación de políticas y estrategias que promuevan y fomenten la inversión en los sectores pesqueros y de producción acuícola que permitan su desarrollo sin los lastres proteccionistas que han mermado el dinamismo en otros ámbitos de la economía.
Aseguró que las políticas deben de considerar como prioridad la protección a los recursos naturales como patrimonio nacional, la auto-sustentabilidad y la contemplación de las actividades actuales de explotación local, realizadas como actividad micro económica, para dar certeza a la inversión y que no dañe al ecosistema, además de contemplar a las miles de familias mexicanas que obtienen el sustento de los mares.