Por Redacción
Ensenada.- Como parte de las acciones por el Mes Internacional del Orgullo LGBTTTIQA+, el Gobierno de Ensenada y la Secretaría de Inclusión Social e Igualdad de Género de Baja California, signaron un convenio para promover políticas públicas en pro de sus derechos humanos, así como la constante capacitación en materia de la educación y no discriminación en diversos ámbitos.
Este pacto que permitirá visibilizar a los integrantes de esa comunidad y combatir la discriminación, promover la educación y materializar sus derechos; sin importar las diferencias, la condición social, física, de discapacidad, la identidad de género, el origen o la etnia, por lo que se busca impulsar protocolos que garanticen un trato incluyente y con menor o nula brecha de desigualdad.
Por su parte, Elvia Martínez Santos, coordinadora general de Gabinete, aseveró que es importante reconocer la diversidad y garantizar todos los derechos sin excepción alguna, por lo que los gobiernos municipal y estatal seguirán trabajando juntos por cualquier persona de esta y otras comunidades.
En tanto, Miriam Cano Núñez, secretaria de Inclusión e Igualdad de Género, expresó la importancia de compartir el espacio con quienes ha luchado en pro de quienes forman parte de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti, Intersexual, Queer, Asexual y más (LGBTTTQIA+).
Explicó que el día o mes del orgullo es para dar a conocer las injusticias, la segregación, el maltrato y los actos de discriminación que se comenten contra ellas, ellos y elles, pero también para mejorar las políticas, exigir derechos sociales, de salud y legislativos, entre otros temas que hacen historia y logrando mejores condiciones paras sus vidas.
“A partir de este convenio con el Gobierno de Ensenada que encabeza Armando Ayala, optamos por trabajar por y para ustedes, por sensibilizar a diferentes grupos sobre estos temas, entre ellos la individualidad social de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, transexuales, travestis, intersexuales, queers, asexuales, entre otras identidades de género”, reiteró Cano Núñez.
Finalmente, la funcionaria estatal consideró esencial reconocer y confrontar los desafíos u obstáculos que enfrentan muchas personas dentro de los diferentes grupos poblacionales, como la discriminación, el acoso, la intolerancia y la violencia basados en la orientación sexual y preferencias sexuales en la identidad y expresión de género.