Por Montserrat Buendía
Ensenada.- Se llevó a cabo la inauguración del VIII Simposio Internacional del Carbono, por el Programa Mexicano del Carbono (PMC) en coordinación con la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese).
El simposio reúne a los especialistas que trabajan en el estudio del carbono en los diferentes ambientes en México, con el objetivo de conocer las últimas investigaciones y desarrollos que se están realizando sobre este tema y cuáles son las futuras directrices de la investigación.
Entre los objetivos específicos del simposio se encuentra presentar la síntesis nacional del estado actual del conocimiento del ciclo del carbono y sus interacciones en áreas temáticas como Atmósfera, Bioenergía, Dimensión Social, Ecosistemas Acuáticos, Ecosistemas Terrestres y Sistemas Humanos.
En este sentido, el simposio se enfocará en los temas transversales prioritarios de los estudios del carbono en México, algunos de ellos: flujos de carbono entre océano-continente, implementación de estrategias de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal, relación gobernanza-políticas públicas- información y conocimiento científico, economía del carbono, género y paisajes rurales competitivos y desarrollo bajo en carbono, modelación y síntesis de la dinámica del carbono.
Durante los tres días que durará el simposio se realizará la presentación de síntesis nacionales de CarboNa (anteriormente Programa Conjunto Norteamericano de Carbono, JNACP) y puntos para una agenda de colaboración.
Asimismo, presentaciones magistrales y de áreas temáticas de interés general, presentaciones orales, reuniones de trabajo sobre la orientación de la visión y estrategia del PMC a corto, medio y largo plazo; así como avances de las Síntesis Nacionales sobre el estado del Conocimiento del Ciclo del Carbono en Ecosistemas Terrestres y Acuáticos.
Es importante mencionar que el conocimiento del ciclo del carbono a nivel país, es fundamental por su relación con el cambio climático global.
No solo es indispensable para resolver numerosas interrogantes que la ciencia y la sociedad demandan, sino para conocer el estado dinámico que guarda el CO2 en los ecosistemas acuáticos y terrestres del país.