Por Colaboración
Ensenada.- «Cultural and Creative Industries. A Path to Entrepreneurship and Innovation” fue presentado por investigadores de CETYS Universidad, de la Universidad Politécnica de Valencia y del CICESE, en diferentes foros; en la UNAM, por invitación de investigadores del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN); en el Cine Tonalá en Tijuana por invitación de la Red de Oficinas de Transferencia Tecnológica (Red OTT México); y en el Centro Estatal de las Artes Ensenada (CEARTE).
Durante la presentación en la UNAM, el Dr. Mayer Cabrera, quien es uno de los editores del libro y Director del Instituto INNSIGNIA de CETYS Universidad Campus Internacional Ensenada, comentó que el libro fue publicado en el mes de diciembre de 2018, por la editorial Springer, considerada como una de las más importante en temas de negocios a nivel internacional.
“En once capítulos, autores de instituciones académicas procedentes de España, Portugal, Estados Unidos, Ecuador, China y México comparten sus experiencias en torno a las industrias culturales y creativas, y ahondan en cómo éstas pueden contribuir al desarrollo regional”, detalló.
También dijo que, en el caso concreto de Baja California, el tema de las industrias culturales y creativas está repuntando e impulsando el desarrollo económico con proyectos relacionados al vino la gastronomía y la cerveza artesanal.
Cabe destacar que la invitación para presentar el libro en el CISAN-UNAM surge en el marco del Tercer Seminario INNSIGNIA, realizado en el mes de octubre de 2018 en la ciudad de Tijuana, y en el cual se contó con la conferencia magistral del Dr. Alejandro Mercado (Investigador de CISAN-UNAM), con quien se gestó la idea de presentar el libro en la máxima casa de estudios.
Sobre esto, el Dr. Mayer Cabrera destacó que esta vinculación representa una gran oportunidad para CETYS Universidad, y particularmente para el Instituto INNSIGNIA, para posicionarse dentro del entorno científico nacional, en un tema tan atractivo y relevante como es el de las Industrias Culturales y Creativas.
“El colaborar con la máxima casa de estudios de nuestro país abre una infinidad de oportunidades para producir y difundir conocimiento científico relevante y pertinente, en estrecha colaboración con investigadores de primer nivel, contribuyendo al fortalecimiento de una línea de investigación que día a día emerge con más fuerza”.
Presentación en CEARTE
Por su parte, la Dra. Marta Peris, de la Universidad Politécnica de Valencia, durante la presentación del libro en CEARTE, destacó que en esta obra se presentan diversos estudios de diferentes regiones del mundo, donde se analizan los principales problemas, desafíos, oportunidades y tendencias de las industrias culturales y creativas con investigaciones de industrias como gastronomía, arte, salud, cerveza, vino, turismo y educación.
“Se trata de un libro muy innovador que ofrece a investigadores, académicos profesionales y responsables de políticas, un panorama detallado del desarrollo y potencial de las industrias culturales y creativas en las economías regionales y globales”.
Los comentarios sobre el libro estuvieron a cargo del Mtro. Jorge Alonso Estrada, quien enfatizó sobre el enorme logro que representa este libro no sólo por el prestigio de la editorial que lo publica, sino por el papel que ha tenido el grupo de investigadores del Instituto INNSIGNIA, donde también es colaborador.
“Este libro es emblemático para el grupo de investigadores del Instituto, representa el trabajo y los alcances que se tienen en temas de investigación pertinente, ya que contribuye a darle valor a los esfuerzos que se vienen realizando, así como al impacto de estas industrias en el desarrollo de la región”, destacó.
Este libro surgió como una colaboración entre CETYS Universidad, la Universidad Politécnica de Valencia y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CIESE), y se encuentra disponible en el sitio web de la editorial Springer y en Amazon.
