Por Karla Padilla Lluhen

La exposición fotográfica estará vigente hasta el 31 de mayo en las instalaciones del Museo Histórico Regional.
Ensenada.- Con la finalidad de dar a conocer los instrumentos musicales que utilizan los cantantes de las comunidades indígenas, se montó una exposición con 20 fotografías de diferentes sonajas y bules.
“Semillas sonoras: bules y sonajas del Noroeste de México” –que fue inaugurada este viernes 12 de abril y que estará hasta el 31 de mayo- está a cargo de la investigadora del Centro INAH Baja California, Ana Daniela Leyva González.
“El objetivo principal es mostrar este instrumento musical, también mostrar a los grupos indígenas y toda su tradición ritual y festiva. Mostrar, a través de un instrumento, visibilizar a los grupos indígenas del Noroeste”, comentó la investigadora.
Además de las fotografías, los visitantes tendrán la oportunidad de tocar un bule que estará disponible, así como un audio con la intención de que escuchen cómo suenan las sonajas en los cantos cotidianos.
Las 20 sonajas pertenecen a cuatro grupos indígenas: Tarahumara o rarámuri, Seri o Konkaak, Yaqui y Guarijío; y se han utilizado con propósitos rituales, de bendición y entre los curanderos.
Leyva González explicó que la idea de la exposición surgió luego de que en 2012 se llevara a cabo en Tijuana el “Encuentro Indígena del Noroeste” organizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Añadió que en este encuentro se pensó en traer la colección de bules y sonajas; sin embargo y dado la complejidad de su traslado por ser Patrimonio de la Humanidad, se decidió por montar imágenes, que estuvieron a cargo de Naim Cortés, perteneciente al Museo Nacional de Antropología.
“El bule y los cantos ha sido algo que ha permanecido en la identidad de los grupos indígenas; tal vez se pierde la lengua, tal vez se pierde la vestimenta tradicional, los trajes tradicionales, se pueden perder muchas cosas, pero los cantos son los que han permanecido”, finalizó.
La muestra fotográfica está abierta de martes a domingo de 09:00 a 17:00 en las instalaciones del Museo Histórico Regional, también conocido como el Es cuartel Militar.