Por Redacción
Ensenada.- Con el fin de sanear el sistema de pensiones, el Sindicato de Burócratas sección Ensenada, propone tres pasos: el primero, cobrar a los gobiernos deudores; segundo, pagar la cuenta corriente del ayuntamiento y tercero, realizar un convenio sobre el adeudo histórico que se pague por mes y se traduzca en jubilaciones.
El secretario General, Juan José Villalobos Millán sostuvo que fueron 12 años de omisiones por parte de Gobierno y la administración de ISSSTECALI, ya que no cobraron a esos gobiernos morosos, cuando era predecible que podía venirse una situación como esta.
Agregó que, sumado a estos tres pasos, se debe dar al trabajador de confianza, lo que por derecho le corresponde, deben cotizar sobre el salario integrado, eso va a generar otro recurso; también solicitó al Gobierno Estatal, entregar las bases congeladas.
Villalobos Millán declaró que, ningún secretario de las secciones de Baja California, va a permitir que se quite ningún derecho obtenido, eso no está a discusión, no vamos a dejar derechos que ya se adquirieron en una lucha de 70 años, porque el gobierno llega de 3 a 6 años y se va, pero los trabajadores se quedan.
Las decisiones son tomadas por el ejecutivo, nunca han tomado en cuenta a la burocracia, los trabajadores son quien sostienen al ISSSTECALI con sus cuotas, tanto del magisterio como de la burocracia, resaltó.
“Ahorita en este tiempo, quien toma las decisiones en el instituto, es la junta directiva y quien tiene mayoría en ésta, es el propio gobierno, y ellos son quienes designan a directores, así como a personal de confianza que lleva la administración de ISSSTECALI”, añadió.
Cuando hablamos de ISSSTECALI tenemos que separar dos grandes rubros, pensiones y servicio médico, como trabajadores pagamos para ambos y se supone que la aportación que hacemos para uno, no debe mezclarse con el otro concepto.
“Todo lo que aportamos o nos retiene el patrón, que es el gobierno, debe ser enterado directamente a ISSSTECALI y también es cierto que ha habido gobiernos omisos como es el gobierno municipal de Ensenada y Tecate, pero la responsabilidad de cobrar, siempre ha sido de ISSSTECALI y la responsabilidad de administrar el instituto médico, es el Gobierno, entonces, ni el Estado ni el ISSSTECALI, hacen lo propio para que eso no suceda”.
Por otro lado, la Secretaría de Hacienda decide no pagarle a un grupo de jubilados y pensionados, si el patrón no paga y le informa a ISSSTECALI no pagar, entonces Hacienda es quien está manejando todo el tema de sistema de pensiones, porque ellos como responsables solidarios tienen que estar aportándole al déficit que pueda tener la institución.
Informó que el 85% del pago de pensiones de ISSSTECALI es del magisterio, entendemos y vemos la ola de magnitud que tiene Gobierno del Estado en un déficit.
“Para los maestros jubilados, es su derecho los años que ellos tienen cotizados, trabajaron por más de 30 a 40 años en dos turnos, con grupos de 30 alumnos, hay que reconocer su esfuerzo, y que eso se ve reflejado en su remuneración, porque no es fácil estar tantos años frente a un grupo”, dijo.
Lo mismo para la burocracia, hay médicos especialistas que se jubilan con 110 mil pesos, pero debemos tener en cuenta que este profesionista de la salud, se la pasó toda su vida actualizándose en sus estudios y atendiendo a los derechohabientes durante más de 30 años. A ellos debemos buscarles una estabilidad con una base en ISSSTECALI y que sigan ocupando sus servicios, y ahorrando costos en subrogación.
En Gobierno del Estado, se jubilan y esos empleados dejan un espacio presupuestal, el trabajador más antiguo tiene un recubrimiento escalonar, donde sólo hay un cambio de nombre para ocupar ese presupuesto, pero el ejecutivo no lo hace, ni entrega las bases, ni hace esos movimientos escalafonarios y por ende, la gente que iba a entrar a base en un nivel 1, aporta más que un de confianza y todos los que están en un nivel menor al subir, aportan más al servicio de pensiones y al servicio médico.
Están dejando de recabar dinero, por no cumplir con su obligación como patrón al trabajador, desde 2015 se estableció en la ley que todo el personal de confianza debe a aportar y el patrón está obligado a retener, pero son pocos organismos que lo hacen.