Por Nelly AlfaroEnsenada.- Debido al auge que comenzó a tener la artesanía elaborada por la comunidad kumiai de San José de la Zorra, surgió el interés por estudiar al junco y el sauce como recurso natural y materia prima.
Por tal motivo, estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en colaboración con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), han trabajado por más de dos años para establecer el estado de conservación del recurso natural que utilizan los indígenas como materia prima para realizar sus artesanías.
A través de talleres, se han obtenido diversos resultados, como la la localización de sitios con mejores juncos y sauces dentro de la comunidad (en relación al volumen, la abundancia y tamaño).
Además, se ha generado cartografía participativa de la comunidad; los comuneros han aprendido aspectos de la biología y ecología de la especie.
Asimismo, la cultivan y manejan en invernadero, reconociendo al junco y al sauce no solo como un recurso aprovechable, sino también como especies importantes del ecosistema que deben ser manejados adecuadamente para que les brinde la oportunidad de desarrollo sustentable y sostenible para la elaboración de artesanías.
La elaboración de artesanías es una de las principales actividades en la comunidad indígena Kumiai, es desarrollada primordialmente por mujeres y representa la primera fuente de ingresos de muchas familias.
Sus productos están hechos a partir de los recursos naturales que poseen como el junco, sauce y salvia.
Se desconocía su estado de conservación, sin embargo, se sabía que las poblaciones del junco y sauce estaban disminuyendo a causa del consumo por ganado, escasez en zonas donde anteriormente era abundante, aumento en el aprovechamiento por la demanda de artesanías, desplazamientos a sitios cada vez más lejanos en busca del recurso, entre otras.